martes, 20 de mayo de 2008

Vídeo: Conferencia sobre la tragedia en la fenomenología de Hegel


Esta conferencia fue pronunciada por Santiago González Escudero en unas jornadas sobre Hegel que fueron organizadas por la SAF a finales de mayo de 2007 en Oviedo. El motivo de estas jornadas era el 200 aniversario de la publicación de la Fenomenología del Espíritu. Santiago quiso rendir su pequeño homenaje a Hegel con una charla donde unifica dos de sus temas favoritos: el mundo griego y el idealismo alemán.

Conferencia en la SAF y enlace con texto en pdf


Para los hemos tenido la fortuna de ser alumnos de Santiago aquí tenemos la oportunidad de recordar su voz, sus gestos, sus coletillas y sobre todo su enorme saber. Para todos aquellos que no han sido tan afortunados aquí tienen la ocasión de comprobar que todo lo que se dice en este blog se queda corto a la hora de describirle.

Por último, quiero colocar aquí el poema que el propio Santiago escogió para leer al inicio de esta conferencia:

“Pero tú, inmortal, aunque el canto de los griegos, ya

a ti no festeje, como antes, desde tus olas, dios del mar,

resuena para mí, en el alma, con tal frecuencia que, sobre las aguas,

sin miedo el espíritu eleve, como el nadador que en la

fresca dicha de los fuertes se entrena, y la lengua de los dioses,

el cambio y devenir comprenda; y si el tiempo violento

con demasiado ímpetu domina mi cabeza y la necesidad y el error

de los mortales mi mortal vida hacen temblar,

haz que piense entonces el silencio de tu hondura.”

Hölderling, Archipielagus.

Mauricio Castaño Busto, profesor de filosofía en el Instituto Ataúlfo Argenta (Castro Urdiales).

lunes, 19 de mayo de 2008

Proyecto de entrada en wikipedia

Esta entrada es una llamada a componer, entre todos, una buena entrada para la wikipedia de Santiago González Escudero. Como podeís ver en los enlaces de la bibliografía ya se cuentan con datos de sobra para elaborar un perfil. Sin embargo, al hablar de alguién con inquitudes filosóficas una entrada con sus puros datos sabe a poco.
Esto es un primer paso: una carta abierta para que se introduzcan datos de Santiago González Escudero (1945-2008).

Lecciones sobre al formación de los griegos

Conocí a Santiago en el curso 95-96. Con 18 años. Era uno de los profesores titulares de Historia de la Filosofía e impartía dos asígnaturas en aquel plan, creo recordar, Plan 92. Historia de la Filosofía Antigua, de 12 créditos, la daba 4 días por semana a primer curso. Historia Filológica de la Filosofía (el nombre no es de Santiago) era una optativa de 6 créditos en cuarto curso que se daba dos días por semana. Todos los años por las tardes Santiago daba unos seminarios a petición de los alumnos sobre las escuelas helenísticas y otros temas del temario de Historia Antigua que no podían tocarse por tiempo en el aula ordinaria.
En una facultad de aulas vacías Santiado las tenía llenas. Algo interesante debían tener sus clases y el pobrecito de Jorge Rodrígez Marqueze tenía todos los viernes que contemplar como se iban 90 alumnos del aula antes de que el empezase a dar Filosofía del Lenguaje.

Creo recordar la primera clase de Santiago en Historia de la Filosofía Antigua. Consistió en distinguir una clase en la universidad de una lección magistral. Santiago no estaba dispuesto a mantener un monólogo. Escribió en la pizarra "dieta" y nos explicó con aquella sonrisa que empatizaba con todo el higo y la empanada de pescado que comían los griegos, quehaceres diarios de un ciudadano ateniense y algunas de las razones por las que los miletos no tiraron a un pozo a Tales por decir que todo es agua.

He revuelto entre cajas y encontrado los apuntes del curso 95-96.
* * * * * * * *

La formación de los griegos

Los griegos representaron un modelo de civilización superior al original romano. Fue el modelo romano el que se adaptó al griego para asimilar ese modo de vida.

Grecia tenía un suelo pobre para el cultivo, con escasas lluvias, o sea: una agricultura pobre.

Grecia tiene muchas islas. Esto facilita la comunicación con Asia y África. Para los marineros resulta desde la naútica más difícil la vuelta a Grecia que el viaje de ida. Esto se verá en profundidad con la Odisea.

El modelo griego de cultura no reside en la Grecia geográfica, sino en las colonias de Turquía y la Magna Grecia. Como civilización los griegos controlaron la minería sin tener minerales, controlaron la agricultura con pobre recursos de origen y controlaron el comercio sin tener materia prima con la que comerciar.

Como apunte teórico: Pensamos que la Filosofía no viene marcada por el sitio donde nace o surge. Vemos como un tópico estúpido y racista lo que se ha venido llamando "milagro griego" por escuelas del s.xix y de primeros del s.xx. Los griegos no eran una unidad y no hicieron ningún milagro.

La sociedad de la que nos referimos tiene elementos propios de las sociedades agrarias urbanizadas en polis. (Consultar "La ciudad antigua" de Corfanges y "la ciudad griega" de Glotz). Las lecturas entienden 3 modelos de sociedades: Soc. Despóticas, Soc. Burocráticas y Soc. Hidráulicas. Estas últimas son civilizaciones que explotan los recursos hidráulicos de un río a través de una técnica de canalizaciones y presas que no está presente ni en Grecia ni en Asia Menor.

Otra aproximación, desde el marxismo, es hablar de un modo de producción Asiático. O las escuelas que han hablado de sociedades Mediterráneas. Sin embargo, este conjunto de sociedades mediterráneas no es homegeneo ni en lengua, ni étnia, ni en morfología física. Les une una característica: Han domesticado una graminia para alimentar a toda su población. Para domesticar una graminia se debe previamente conocer "los caminos del cielo", es decir, conocimientos de Astronomía para elaborar un calendario que regule la cosecha. Tras un ciclo de ensayo-error, el domesticador entra en el proceso del calendario y se domestica a si mismo regulando su vida según unas normas sociales distintas a las anteriores. Se vivirá con la seguridad de comer todos los días. El calendario es un modo de regulación.

El calendario lunar es fácil de elaborar pero no sirve para la agricultura.

El desarrollo de un calendario solar requiere especialistas. Es un calendario que posibilita la regulación absoluta de todo lo público a través del ocio y la festividad, y también controla el tiempo trabajo, asociado a grandes obras públicas (diques -agua-, talleres, almacenes de grano) sin mano de obra esclava. Repetimos: el calendario regulará el trabajo, el descanso y la dieta; es un instrumento de poder en regulación de la vida, condicionándola a un método de producción. El conocimiento de Astronomía supone ejercer un control y poder sobre la sociedad.

Autores como Thorson -marxista- o Childe han elaborado un listado de calendarios. La civilización griega no desarrolló un calendario propio como los egipcios o los aztecas. Los griegos adoptaron el calendario Babilónico, consistente en un sistema de tablas numéricas que combinadas den al ciclo solar. Para saber combinar las tablas no se puede ser campesino.

El calendario representa un ciclo de colaboración y eficacia donde no es posible el error: Siembra-Nacimiento-Desarrollo-Sazón-(Destrucción)-Siembra.

Lo divino es algo que dura más que el individuo, esta sociedad requiere trabajadores que se dediquen a lo divino (técnicos-sacerdotes) y a lo no divino (agricultores). Para esta sociedad lo que se puede controlar está al margen de la naturaleza. Cuando necesitan controlar lo incontrolable lo hacen desde la naturaleza. Pongamos por caso las sirenas: se dan fuera de la naturaleza pero sus elementos de mujer y de pájaro son sacados de la naturaleza en elementos por separado. Así, en el imaginario griego que nos ocupa, el sentido de la naturaleza es la combinación del todo con las partes. Lo natural es lo que se puede colocar en el esquema del calendario.


Límite: Realidad e idea.

Para una civilización si no hay límite no hay posibilidad de combinar nada. La ausencia de límite es contradictoria con una sociedad basada en la eficacia. El límite es la línea hasta donde se puede llegar; no es el final. Los límites son lo que se han establecido con el cultivo y que regulan las cosechas, de forma real; estos se extienden de forma irreal para asentarse en la cultura en forma de ceremoniales, bailes y ritos para el cultivo. Un mito es la extensión ideal de los límites. A medida que este modelo de sociedad desarrolla los límites, sobran agricultores. Cuando falla el límite se da una convulsión social. Es un sistema que propicia trabajar por convicción.

La civilización griega fue la más anticuada por primitiva de la zona. Sin embargo, atesoraron un sistema de propaganda cultural y política muy desarrollado. Como civilización se desarrolló tardiamente, siendo un desarrollo de civilizaciones que encontraron su cénit en Creta. Esto fue lo excavado por Evans o en el s.xix por Scheileman, que llevó a cabo el sueño de buscar Troya y creer encontrarla, cambiando la arqueología -con, sea dicho, estrategias de pirata-. Evans excavó en Creta siguiendo la leyenda de Minos en Tucides I (geografía) donde se habla de un rey Midos que limpió el mar Egeo de piratas consiguiendo la hegemonía en el comercio, y que se dió la leyenda del laberinto del Minotauro. Dédalo, artesano humano, padre de Ícaro, autor de autómatas, encolerizó a los dioses y estos hicieron un toro que enamoró a Pasifone (esposa de MInos). Dédalo ingenió una vaca-máquina para Pasifone y de esa relación anti-natura nació el Minotauro ante lo que Dédalo diseña un laberinto para encerrarlo. Minos al conocer lo sucedido encierra a Dédalo con Ícaro en el laberinto. Dédalo con plumas de gaviota construye unas alas con las que consigue escapar junto a su hijo que, trágicamente, encuentra la muerte al acercarse al sol y derretirse la cera que la une a las alas.

Evans descubre lo que él llama un palacio, y que le recuerda al laberinto, a Minos, y llama a lo descubierto civilización Minoica. Interpreta que es una copia de la civilización egipcia (es falso aunque se mantengan contactos entre ambas civilizaciones). No surge entre grandes ríos, no es griega porque aún no existe. Es una civilización que vive del control del mar. Son navegantes que tienen ciudades sin amurallar. Aprenden los caminos del cielo para navegar por el mar y van a revolucionar el mercado con un modelo sin piratería ni guerra. Utilizan la propaganda como mecanismo para vender. Por ejemplo, a través de la cerámica con su pintura impresionista.
* * * * * * * *
La última vez que visité el despacho de Santiago fue en 2001. Aquel día hablamos de la muerte de Marcos Ríos. Me escuchó. Y me contó aquello de Epicuro: El más terrible de los males, la muerte, no es nada para nosotros, pues cuando nosotros existimos, la muerte no existe, y cuando la muerte existe, nosotros no existimos (carta a Meneceo).
Alejandro Díaz Cantera. Barcelona

Bibliografía y enlaces


En el proyecto dialnet de la universidad de la Rioja tenemos una muy buena bibliografía que incluye enlaces con los artículos más importantes de Santiago Gonzalez Escudero.

De igual manera la fundación gustavo bueno ha elaborado una biografía con los datos académicos más relevantes (sus tesis, etc.) y una página en su memoria.

Otras referencias son este blog, este otro rico en anécdotas, o este
El libro Platón Verdad del ser y realidad de vida, de Paul Friedlander (aquí wikipedia), fue traducido del alemán por Santiago González Escudero para la editorial Tecnos en 1989.
Por cortesía del nick Bernal del Castillo tenemos el enlace con una conferencia en mp3: "Bergson, Delueze y el cine: la imagen-tiempo y la imagen-movimiento".

entrevista a Santiago González Escudero


Santiago González DECANO DE FILOSOFIA :
"La Filosofía es lo que necesitas cuando te falta orientación"
ORIGENES CATEDRATICO DE GRIEGO EN LOS INSTITUTOS DE SOTRONDIO (SAN MARTIN) Y ALFONSO II (OVIEDO).
PROFESION ACTUAL PROFESOR DE HISTORIA DE FILOSOFIA GRIEGA.
PRIMER ESCRITO SU TESIS, EPICURO Y MARX. UN ESTUDIO SOBRE LOS PRECEDENTES DEL EPICUREISMO, SU DESARROLLO Y SU UTILIZACION COMO FILOSOFIA EN MARX A PARTIR DE HEGEL .
PUBLICACIONES ARTICULOS EN LAS REVISTAS EL BASILISCO Y PSICOTHEMA .
La filosofía es el ingrediente de muchas disciplinas pero no de los atascos ni de las obras. Por eso ayer, Santiago González Escudero, decano de la Facultad de Filosofía en la Universidad de Oviedo, llegó quince minutos tarde a su cita. Una ponencia para alumnos de bachiller en el IES Alto Nalón de Barredos. Sin embargo, su sonrisa le deja exento de explicaciones. González Escudero comienza citando a Ortega y Gasset. Sus gestos son filosofía pura, como sus respuestas.
-- Cuál es el tema de su ponencia?
--Mi intención es presentar las humanidades y el mundo clásico; y sobre explicar cómo éste está presente en la actualidad.
-- Cómo se explica a un joven qué es la filosofía?
--La filosofía es aquello que echas de menos cuando necesitas una orientación. Es lo que te orienta hacia una dirección.
-- Y cree que lo entienden?
--Esa es mi versión. A los demás siempre les digo lo que dijo Ortega: filosofía es ese interés por buscar algo, por oír algo.
-- Crees que ahora mismo ese concepto de filosofía se entiende o debería reinventarse?
--La filosofía es la base de nuestra civilización y como tal hay que conocerla de primera mano. Acordarse de la filosofía es acordarse de nuestro mundo y eso es necesario.
--El sistema educativo ha planteado una nueva asignatura denominada Educación para la Ciudadanía, podría sustituir de forma sutil a la filosofía tradicional?
--Sinceramente, espero que no, porque estaríamos engañando al alumno. Enseñar a pensar es algo muy complejo. Estamos acostumbrados a tomar analgésicos cuando tenemos algún dolor muscular pero, no hay analgésicos para la carencia de cultura.
-- Puede considerarse a la filosofía como el ingrediente de otras disciplinas?
--La filosofía forma parte de muchas disciplinas porque explica cómo estamos, cómo somos e incluso cómo seremos. Para saber todo esto son necesarios los conocimientos filosóficos. No sería posible sin Platón, Aristóteles y el pensamiento helenístico.
-- Cómo es la relación entre la filosofía y la historia?
--La filosofía supone saber oír, saber ver y saber pensar. Esto, además de la filosofía, también lo proporciona la historia.
--Una vez definida esa relación tan estrecha, podríamos separar a la filosofía de las otras disciplinas?
--Separarlas sería tan difícil como separar la vista, el oído y la palabra.

Por Sira G. Méndez en La voz de asturias 22/11/2006

la vida chichos



A finales de los noventa, aún con los estudios sin terminar y animado ante la perspectiva de conocer Salamanca, participé en un congreso de Filosofía Antigua en la capital charra. En las acreditaciones figuraban los apellidos y la Universidad de procedencia, de tal manera que el principal organizador del evento me tomó por uno de los conferenciantes de Oviedo: el profesor González Escudero. No pude por menos que contarle a Santiago tan adulador equívoco. Su comentario fue igualmente divertido y revelador del carácter afable de nuestro inolvidable profesor: “¡qué más quisiera yo, que tener un montón de años menos!”.
Aquellos que han pasado por una Facultad de Filosofía saben que son los menos quienes asisten a clase, toman apuntes, leen los libros indicados y estudian en casa las materias de examen. Todo eso se da por supuesto y se hace, claro está, pero también entran en juego las charlas y debates en los pasillos, en las cafeterías y parques públicos, donde los muchachos se entusiasman o critican acerbamente las teorías expuestas por los profesores en el aula.
Entre estos docentes pocos despertaban tal admiración y respeto, pocos podían desencadenar tantas conversaciones sobre Filosofía, cine o máquinas de café como Santiago González Escudero. Uno recuerda sus lecciones con una tremenda nostalgia, su entusiasmo al hablarnos del mundo antiguo, de Sócrates y Platón, de Diógenes Laercio o Aristóteles. Uno recuerda sus muletillas, como aquella de “hay un libro muy bonito...” (al final de la lección teníamos tres o cuatro títulos en la pizarra que nosotros tratábamos de tomar prestado inmediatamente o encargar en la librería más cercana) o el mítico “la vida, chicos”.
Y somos muchos los que nunca podremos leer un fragmento presocrático, un diálogo platónico, la Poética de Aristóteles u otros cientos de libros sin acordarnos con inmenso cariño de Santiago González Escudero, inolvidable profesor que ya es una parte insoslayable de los mejores años de nuestras vidas.
Santiago era un hombre de sólida formación filológica y recurría como nadie en sus clases a la explicación de las etimologías. Acordarse significa volver a pasar por el corazón.

José Ramón González García Villingen-Schwenningen , 12 de mayo de 2008. Publicada en El Comercio